25N: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

Escrito por
Área de Investigación Aplicada y Evaluación

25N: Día Internacional para la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres

Pronunciamiento escrito por el área de Investigación Aplicada y Evaluación

La violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas continúa vigente y representa un problema que requiere de acciones por parte de las instituciones del Estado y de la sociedad para nombrar esta violencia, reconociéndola, visibilizándola y generando propuestas que permitan erradicarla.

Como la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, se encuentra el feminicidio, es necesario comprender este fenómeno como la punta del iceberg que representa la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres, por razones de género (Lagarde, 2005).Como la expresión más extrema de la violencia contra las mujeres, adolescentes y niñas, se encuentra el feminicidio, es necesario comprender este fenómeno como la punta del iceberg que representa la violación reiterada y sistemática de los derechos humanos de las mujeres, por razones de género (Lagarde, 2005).

En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia Contra las Mujeres, Adolescentes y Niñas, resulta necesario señalar que:

  • En el 2020 fueron asesinadas 3,741 mujeres en México, sin embargo, solo 946 asesinatos de mujeres fueron tipificados como Feminicidios, es decir que solo el 25.29% de los asesinatos son investigados como feminicidios y el 74.71% de ellos como homicidios dolosos contra mujeres (SESNSP, septiembre de 2021).
  • De enero a septiembre de 2021, 2840 mujeres han sido asesinadas, es decir, 10.40 mujeres al día, y solo 736 asesinatos han sido investigados como feminicidios (SESNSP, septiembre de 2021).
  • De los 736 asesinatos violentos de mujeres que son investigados como feminicidios ocurridos en lo que va de este año, el 44.61% de las mujeres asesinadas fueron con algún otro elemento que no fuera arma de fuego ni arma blanca; el 24.42% con arma blanca, el 22.52% con arma de fuego y el 8.46% de tipo no especificado (SESNSP, septiembre de 2021). 
  • Al comparar los asesinatos violentos de mujeres que son investigados como feminicidios registrados de septiembre de 2020 a septiembre de 2021, se registró un crecimiento del 5%, siendo agosto de 2021, el mes donde más feminicidios se han registrado (105 feminicidios), es decir, un incremento del 61.53% respecto al mes anterior y un crecimiento del 41.89% respecto al mes de septiembre del 2020. Los estados que registran más de la mitad de los feminicidios a nivel nacional son: Estado de México, Veracruz, Jalisco, CDMX, Nuevo León, Chiapas y Chihuahua. Aunque la mayoría de los asesinatos son mujeres mayores de edad, en los últimos meses se ha visto un incremento en los asesinatos de mujeres menores de edad sobre todo en el Edo. De México, Jalisco, CDMX y Nayarit (SESNSP, septiembre de 2021).
  • Aunado a lo expuesto, durante el inicio de la pandemia y el confinamiento, durante la pandemia y el confinamiento, en el 2020, se registró un aumento del 31.55% de las llamadas de emergencia relacionadas con incidentes de violencia contra la mujer, es decir, un promedio de 712.5 llamadas al día.  En lo que va de 2021, (enero-septiembre) se han registrado 215,314 llamadas de emergencia de incidentes relacionados con violencia contra la mujer, es decir, un aumento del 7.67% respecto al mismo periodo del año anterior y un promedio de 788.69 llamadas de emergencia por día (SESNSP, septiembre de 2021).

La información sobre la incidencia delictiva que publica el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública es una de las vías para abordar la violencia contra las mujeres que afecta la cotidianidad y el proyecto de vida de niñas, adolescentes y mujeres en todo el país. Sin embargo, reconocemos que retomar las cifras sobre feminicidio implica también apuntar la necesidad de que se fortalezca la investigación con perspectiva de género de las muertes violentas de mujeres.

Aunado a lo expuesto, destacan dos elementos para tener en cuenta en el marco del 25N:

  • La importancia de atender a las niñas, niños y adolescentes en situación de orfandad por ser víctimas indirectas del delito de feminicidio. Al respecto, se reconoce la relevancia del Protocolo Nacional de Atención Integral a Niñas, Niños y Adolescentes en Condición de Orfandad por Feminicidio (DOF, 2021)[1], el cual seguramente abonará al acceso a la justicia para ellas y ellos.
  • La importancia de reconocer la violencia de género que viven las mujeres transgénero y la limitada respuesta institucional frente a ello. México es el segundo país en América Latina más letal contra poblaciones Trans. De 2012 a 2018, las organizaciones estiman 473 crímenes de odio, de los cuales 261 fueron contra mujeres trans. Por entidad federativa, los estados donde más transfeminicidios hay son: Veracruz, 41; Tamaulipas, 35; Puebla y la Ciudad de México, con 19 casos (UAM, 2019). En el 2020, 34 mujeres trans fueron asesinadas. De enero a septiembre de 2021, se han registrado 30 asesinatos de mujeres trans en México (Observatorio Nacional de crímenes de odio contra personas LGBT, 2019)[2].

Frente a este contexto, es indispensable:

  • Contar con estrategias metodológicas que permitan dar seguimiento y evaluar los resultados de las acciones que se lleven a cabo, de tal manera que se pueda contar con evidencia en torno a qué intervenciones fortalecen la atención a las mujeres en situación de violencia.
  • Continuar con el fortalecimiento de las capacidades de las instituciones que atienden la violencia contra las mujeres, a través de estrategias de capacitación que se basen en diagnósticos claros sobre las necesidades del personal, y también sobre lo que requieren las mujeres, niñas, adolescentes en situación de violencia.
  • Fortalecer las herramientas para que se incorpore el enfoque de niñez en la atención a la violencia, así como el enfoque de diversidad, de tal modo que no quede ninguna persona fuera del acceso a la justicia cuando viven violencia por razones de género.
  • Resulta necesario promover la transparencia y la rendición de cuentas en torno a la violencia contra las mujeres, así como continuar, por parte de las organizaciones de la sociedad civil y activistas observando, acompañando y vigilando los mecanismos y procesos para el acceso a la justicia.
En ASI, Asesores para la Inversión Social, nos pronunciamos por el respeto y garantía del derecho de las mujeres, adolescentes y niñas a una vida libre de violencia. Queremos que en México, mujeres, jóvenes y niñas dejemos de ser condenadas por el hecho de ser mujeres.

[1] Véase DOF, 2021, disponible en: https://www.dof.gob.mx/nota_detalle.php?codigo=5625694&fecha=04/08/2021

[2] Información obtenida de: http://www.fundacionarcoiris.org.mx/agresiones/panel

Bibliography

Fundación Arcoiris. (2021). Observatorio Nacional de Crímenes de Odio contra Personas LGBT. Obtenido de http://www.fundacionarcoiris.org.mx/agresiones/panel

Lagarde, M. (2005). ¿A qué llamamos feminicidio? Obtenido de https://xenero.webs.uvigo.es/profesorado/marcela_lagarde/feminicidio.pdf

Secretariado Ejecutivo. (25 de Octubre de 2021). Información sobre violencia sobre las mujeres. Obtenido de Incidencia delictiva y llamadas de emergencia 9-1-1: https://drive.google.com/file/d/1Nvhace2unfMepby3Z95uxcJBcF1SSHjf/view

UAM. (4 de Noviembre de 2019). México, segundo país con mayor índice de transfeminicidio en América Latina. Obtenido de http://www.cua.uam.mx/news/miscelanea/mexico-segundo-pais-con-mayor-indice-de-transfeminicidio-en-america-latina

Photo by Giacomo Ferroni on Unsplash